Descripción y modo de interpretación
Se trata de mazos o martillos de madera, que pueden ser clasificados como idiófonos golpeados de forma directa, ya que se usan para golpear tablas o trozos de madera.
Historia
Este tipo de herramientas se han utilizado en la cultura popular vasca para hacer ruido en diferentes actos y celebraciones.
R. M. Azkue recogió (1959) las antiguas costumbres en las que se tocaba con tales martillos:
En Cegama (G), en tinieblas de Semana Santa, los muchachos delante de la iglesia o en el pórtico golpean astillas grandes con mazos. Esta diversión tiene por nombre “golpeo del enemigo”.
«Goroxuma beltxa, sar adi; bazko yauna, yelki adi (Suberoa)». «Dicen esto los muchachos el Jueves Santo a la tarde, dando golpes de Maza contra un madero colocado de intento sobre el pavimento de la iglesia. A esta operación llaman en Zuberoa “punpilitaka goroxumari buru haustea”, el romper la cabeza a la Cuaresma a golpes de maza» (pág. 307).
A este respecto, el padre Donostia (1952) nos ofrece más información: con la denominación de "krosketa-mailu" se conocen los martillos utilizados en Semana Santa en las "maitines", en la "fractura de cabeza de Judas" (vease el apartado “MAILLU, KABIKO = MAZOS”):
«Con la denominación “krosketa-mailu” se designan los mazos con que los muchachos “rompen la cabeza de Judas” durante los maitines de Semana Santa. Se queman estos mazos, y su ceniza se guarda para el Miércoles de Ceniza. “Punpilitaka” (punpa = acto de caerse , ruido) significa golpeando con martillo, con mazo.
En las cuentas de la villa de Bayona (1609-1610) encontré esta nota: ... “gratification de 30 sous donné au crieur public pour être allé à cheval por la ville, les mercredi et jeudi saints, crier la maillou-queyre (amusements d’enfants qui, pendant qu’on chantait les ténèbres, parcouraient la ville en frappant aux portes avec des maillets) suivant l’anciene coutume”. Se prohibió esta costumbre en 1768-1786 (sic)»
. (pág. 291). En Suiza también se ejecutan toques similares en las actividades de Semana Santa. También allí, frente al pórtico de la iglesia, con grandes martillos de madera, golpean una tabla colocada a modo de txalaparta (Beltrán, 2009, pág. 36).
FUENTES
Bibliografía
AZKUE, R. M. (1959). Euskalerriaren Yakintza (tomo IV). Madrid: Espasa Calpe.
BELTRAN ARGIÑENA, Juan Mari. (1996). Soinutresnak en la música popular vasca. Hernani: Orain.
(2009). Txalaparta. (Libro+CD+DVD). Donostia-San Sebastián: editorial Nerea/No-CD Rekords.
DONOSTIA, Aita. (1952). Instrumentos Musicales Populares Vascos. Obras Completas del P. Donostia. (Tomo II, 257-309). Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca, 1983.