El sunpriñu es un aerófono de doble lengüeta.
Descripción del instrumento
Se trata de un tubo cónico fabricado con corteza de avellano. El extremo superior está aplastado, formando una boquilla de lengüeta doble. Tiene dos agujeros para dar diferentes notas.
Modo de interpretación
Se introduce la pita en la boca y se sopla. Se conforma la melodía tapando y descubriendo los agujeros con los dedos índices de ambas manos.
Historia
Los instrumentos de lengüeta doble más básicos, que nos muestran el inicio del proceso de evolución de los instrumentos de tipo oboe, se han realizado con la corteza de ramas vegetales o arbóreas. A veces la “pita” (boquilla) y el cuerpo se hacen con el mismo trozo de corteza, y otras veces la pita va aparte; a veces el instrumento no tiene agujeros de digitación, otras veces sí. Este tipo de instrumento es conocido en el mundo y se puede encontrar en cualquier parte de Europa. Para fabricarlo se utilizan las siguientes plantas locales: fresno, nogal, sauce, abedul, castaño, avellano... En el otro extremo de los Pirineos, en Cataluña, se ha utilizado mucho (R. Violant y Simorra 1953, 1954).
En Euskal Herria tenemos dos instrumentos de este tipo: uno de ellos se fabrica con la corteza del avellano y se denomina sunpriñu (Beltran, 1996).
No es nada conocido en la actualidad, ya que está totalmente en desuso. Los últimos tocadores han sido los pastores del valle navarro de Larraun, que pastoreaban el monte Aralar. Hasta la guerra de 1936 se tocó con asiduidad, y posteriormente también se escuchó alguna vez.
Como tiene dos agujeros, puede dar melodías de tres notas. La melodía principal que se toca con el sunpriñu se llama "Durunbele", y cada uno de los tocadores tocaba a su gusto, con gran libertad: unos rápido y haciendo muchos trinos, otros más lentamente y dando notas largas.
Al oírlo las gentes en seguida reconocían quién estaba tocando.
Para su conservación el sunpriñu se debe guardar sumergido en el agua, en pozos, abrevaderos, etc. De lo contrario se seca y no suena. Sin embargo, cuando lleva mucho tiempo en el agua la corteza se degrada; en tres o cuatro meses deja de sonar. Hay que volver a hacer uno nuevo la primavera siguiente. Por eso, el sunpriñu se tocaba desde que se hacía en primavera hasta "San Fermín". De todos modos, alguno ha conseguido tocar hasta "San Martín".
El valle de Larraun se divide en dos zonas: "Urrizti herri" (pueblo del avellano) y "Ote herri" (pueblo del argoma). El sunpriñu se tocaba en la primera zona. Los pastores subían al monte todas las mañanas con las ovejas. La mayoría de las veces sus únicos acompañantes solían ser los perros y ovejas, y tocar el sunpriñu solía ser su entretenimiento. Cuando se le ocurría a un pastor empezar a tocar el sunpriñu (en la época apropiada y cuando estaba en buen estado, su sonido se oía desde lejos en la montaña), los pastores de los alrededores se animaban y mantenían una conversación musical, alternándose hasta aburrirse.
Hacia el atardecer, después de ordeñar las ovejas, todos bajaban aproximadamente a la misma hora a sus casas: los que hacían el queso en la borda del monte con las manos vacías y los que lo hacían en casa (normalmente lo haría otra persona de la casa) con la marmita de leche cargada en la espalda. Antes de llegar al pueblo cogían el sunpriñu y comenzaban la sesión diaria. Todos los paisanos escuchaban desde el establo, la cocina o la huerta... Esta era la sesión más importante. Siempre se tocaba desde determinados lugares tradicionales, situados a uno o dos kilómetros del pueblo. Estos solían ser abrevaderos o pozos de agua donde se guardaban los sunpriñus.
Allí permanecían alrededor de media hora tocando el sunpriñu, para el disfrute de sus gentes, alternando, llenando el entorno de música "durunbele" (pág. 92-95).
He aquí la transcripción de un toque de "durunbele", basada en la grabación de lo cantado por Juan Bautista Lasarte:
TALLER
El sunpriñu se hace con la corteza extraída de un palo de avellano, como hemos dicho antes. Se necesita un palo largo, limpio y sin ojos, de entre metro y medio y dos metros.
Con un cuchillo se realiza un corte alrededor de la piel en espiral, de unos seis centímetros de ancho. Después, comenzando por un extremo, se desprende una larga tira de piel del palo. Para poder hacer esto, el palo de avellano debe estar lleno de savia. Por eso este instrumento debe hacerse en una época determinada.
El sunpriñu debe hacerse a principios de primavera, en la primera luna "creciente" de la primavera, cuando el sudor/la savia va hacia arriba, de lo contrario, si se hace antes de que esto ocurra, la piel estará pegada al palo y será imposible quitársela entera o a largos pedazos. Por si fuera poco, cuando se llena de sudor surgen nuevos ojos en la piel de la vara y al quitársela se rompe fácilmente o queda llena de agujeros. Por lo tanto, tenemos un plazo de unas tres semanas para hacer buenos sunpriñus.
Esta tira larga se enrolla ceñidamente en forma de caracol, formando un cucurucho largo y estrecho, que se asemeja a una larga dulzaina. Hay que tener mucho cuidado con el extremo al comenzar a enrollar, porque ese será la boquilla o "pipitte" (pita); hay que hacerlo bien de forma que vibren las dos lengüetas.
Para que no se abra o desenrolle el extremo inferior, se ata con una espina de endrino a la que se suele llamar “errena”. Para terminar se le hacen dos agujeros para dar las notas. Para saber dónde hay que hacerlos, se colocan las manos y los dedos (índice) como si se fuera a tocar el sunpriñu. Los agujeros se realizan en esos sitios.
FUENTES
Bibliografía
BELTRAN ARGIÑENA, Juan Mari. (1978). Azal doiñuak: Sunpriñu eta Txulubite. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra. (29. zk. 349-362). Iruñea: Institución Principe de Viana.
(1996). Soinutresnak euskal herri musikan. Hernani: Orain.
VIOLANT I SIMORRA, Ramon. (1953). Els pastors i la música. 10. Zk. Bartzelona: Biblioteca Folklórica Barcino.
(1954). Instrumentos músicos de construcción infantil y pastoril en Cataluña. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (cuadernos t. X, 3. y 4.). Madril.
Discografía
BELTRAN ARGIÑENA, Juan Mari. (2017). Soinu-tresnak Euskal Herri Musikan. 1985-2010. Elkar-Soinuenea Fundazioa. KD DVD-E 968.
Filmografía
BELTRAN ARGIÑENA, Juan Mari. (2017). Soinu-tresnak Euskal Herri Musikan. 1985-2010. Elkar-Soinuenea Fundazioa. KD DVD-E 968.
LARRUKERT, Fernando. (1978). Euskal herri-musika. Euskadiko Filmategia.