Soinua, soinu-txikia, trikitixa, acordeón

Fandangoa

Soinulariak: Luis Astiasaran (soinu-txikia) eta Jose Mari Astiasaran (panderoa)

Amasa, 1999

Fandangoa. Luis Astiasaran. Amasa, 1999.

 

La trikitixa, es un acordeón pseudo-diatónico, instrumento de lengüeta libre de la familia de los aerófonos.

Descripción del instrumento

El instrumento que conocemos como trikitixa o soinu txiki es un acordeón pseudo-diatónico. Tiene dos cajas de madera: una con botones para dar la melodía (se toca con la mano derecha) y la otra que da las notas y acordes del acompañamiento (se toca con la izquierda). Entre las dos cajas se encuentra el fuelle. El instrumento, al contrario de los cromáticos, no da toda la escala cromática tanto cerrando como abriendo ya que, los botones melódicos dan una nota al abrir el fuelle y otra al cerrar, como las armónicas.

Modo de interpretación

El fuelle se abre y cierra accionándolo con los brazos, haciendo que el aire producido ponga a vibrar las lengüetas.

Historia

Es el más reciente de los instrumentos populares vascos. Este acordeón irrumpió con fuerza a finales del siglo XIX en todos los rincones de la música de nuestro país, en las zonas urbanas y rurales. Pero fue en estas últimas donde alcanzó la categoría de ‘popular’.

Se asentó en el entorno de los viejos instrumentos como el txistu, la alboka y la dulzaina, asimilando en gran medida su repertorio.

De la mezcla y la suma del repertorio de esos instrumentos antiguos y los nuevos recursos de este nuevo instrumento surgió un nuevo y propio estilo musical dentro de la música popular vasca. Esto es lo que hoy conocemos como estilo de trikitixa.

La forma en que los trikitilaris aprenden no es nada académica. Al contrario, aprenden como los txistularis, dulzaineros y albokaris de las zonas rurales, es decir, tratan de aprender por su cuenta y de oído la música y el estilo que han conocido.

Por un lado, mantienen las características fundamentales del estilo antiguo y por otro, su carácter polifónico-armónico les permite enriquecer esta música.

En muchos casos eran las propias familias que actuaban con instrumentos más antiguos las que tomaron en sus manos este acordeón; en algunas ocasiones eran las mismas personas las que se habían pasado del viejo al nuevo instrumento.

A principios del siglo XX aparece formando grupo con la txirula y el atabal, y también agrupado con la dulzaina y el pandero. De esta última manera se ha mantenido hasta la fecha en unos pocos lugares. Pero el mayor éxito y popularidad lo ha conseguido (principalmente en Gipuzkoa y Bizkaia) acompañado de panderos y coplas. Este es el grupo tradicional de trikitixa más conocido.

Hoy en día no podemos hablar de música popular vasca sin mencionar la trikitixa. Ya que es ésta la que conserva algunos de los tesoros más importantes de nuestra música popular, tomados a los viejos músicos que anteriormente andaban en nuestra tierra.

Este instrumento es conocido con diferentes nombres. Es conocido como acordeón, soinu, soinu txiki y trikitixa. La trikitixa podría provenir del sonido onomatopéyico "triki triki" que dan las chapas metálicas del pandero que la acompaña. Otro curioso nombre ha tenido este instrumento es infernuko hauspoa (fuelle infernal). Aunque fue rápidamente aceptado entre la población, este nombre nos indica que en un principio tuvo problemas con la Iglesia, ya que, entre otras razones, además de tocar en el baile "suelto", en las plazas y romerías también tocaban los bailes “agarrados" de la época que no estaban bien vistos por las autoridades eclesiásticas.

Aunque sea nueva, la trikitixa tiene mucha historia en el País Vasco. Hay grandes nombres que han creado escuela y estilo en la trayectoria de este instrumento.

Aunque en un principio estos acordeones se traían de otros países de Europa, la construcción local empezó a principios del siglo XX. Las marcas más conocidas han sido "Zengotita" en Bilbao y "M. Larrinaga" y "Larrinaga-Guerrini" en Donostia. Las realizadas en esta última han sido sin duda las más apreciadas entre nuestros acordeonistas viejos. Es una pena que hoy en día no tengamos constructores y que teniendo tanta afición y tantos músicos, y un modo de interpretar propiamente vasco, no tengamos nuestro sonido particular (Beltrán, 1996, p. 88-90).

Situación actual

Aunque durante algunos años pareció decaer, en los últimos tiempos, principalmente a partir de la década de 1980, ha tenido una gran difusión y crecimiento. Se escucha en todos los rincones, tanto en el entorno rural como en el urbano, han surgido muchas escuelas que reúnen a cientos de alumnos. Son muy importantes los actos y jornadas que organizan diferentes asociaciones tales como “Jornadas de Trikitixa”, los homenajes a los viejos trikitilaris y los campeonatos de trikitixa, todos ellos son muy exitosos.

FUENTES

Bibliografía

AGUIRRE, Rafael. (1992). Trikitixa. Donostia: Kutxa.

BELTRAN ARGIÑENA, Juan Mari. (1996). Soinutresnak euskal herri musikan. Hernani: Orain.

Euskal Herriko Trikitixa Elkartea. Soinuaren Liburutegia.

Discografía

AUNTXA TA ITURBIDE. (1979). Urrestillako Trikitixa. IZ-100.

BELTRAN ARGIÑENA, Juan Mari. (2017). Soinu-tresnak Euskal Herri Musikan. 1985-2010. Elkar-Soinuenea Fundazioa. KD DVD-E 968.

EUSKADIKO TRIKITIXA TXAPELKETA. (1971). Euskadiko Trikitixa Txapelketa. Edigsa-Herri Gogoa. HG-43.

(1979). Euskadiko Trikitixa Txapelketa. IZ. IZ-118-119.

(1980). Euskadiko Trikitixa Txapelketa. IZ. IZ-129-130.

(1982). Euskadiko Trikitixa Txapelketa. IZ. IZ-167-168-169-170.

(1985). Euskal Herriko XIII. Trikitixa Txapelketa. 1985. IZ. IZ-220-221.

(1986). Euskal Herriko Trikitixa Txapelketa. 1986. IZ. IZ-258-259.

(1988). Euskal Herriko XV. Trikitixa Txapelketa. 1988. IZ. IZ-300-301.

(1991). Euskal Herriko XVI. Trikitixa Txapelketa. 1991. IZ. IZ-354-355.

IÑAKI eta RAMON. (1984). Albisturko trikitixa. IZ. IZ-198.

KEPA, ZABALETA eta MOTRIKU. (1987). Kepa, Zabaleta eta Motriku. Elkar. Elk-152.

LAJA ETA LANDAKANDA. (1979). Laja eta Landakanda. IZ. IZ-107.

(1981). Laja eta Landakanda. IZ. IZ-141.

MAIXA eta ITZIAR / IKER eta LARRAITZ. (1993). Maixa eta Itziar / Iker eta Larraitz. Elkar. ELK-346.

MALTZETA AITA-ALABAK. (1981). Maltzeta aita-alabak. IZ. IZ-139.

MARTIN eta ITURBIDE. (1979). Martin eta Iturbide. IZ. IZ-124.

SAKABI - EGAÑAZPI. (1975). Trikitilariak. Edigsa-Herri Gogoa. HG-125.

TAPIA eta LETURIA. (1987). Jo eta hautsi. Elkar. ELK-147.

Filmografía

BELTRAN ARGIÑENA, Juan Mari. (2017). Soinu-tresnak Euskal Herri Musikan. 1985-2010. Elkar-Soinuenea Fundazioa. KD DVD-E 968.

LARRUKERT, Fernando. (1978). Euskal herri-musika. Euskadiko Filmategia.

Customización de cookies

Cookies Analytics

Este sitio web utiliza cookies de terceros para cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos por medio de la cookie Google Anlytics

Cookies para compartir en redes sociales

Usamos algunos complementos para compartir en redes sociales, para permitirle compartir ciertas páginas de nuestro sitio web en las redes sociales. Estos complementos colocan cookies para que pueda ver correctamente cuántas veces se ha compartido una página.