OCARINAS

AMA (MAITATUA SOBERA) y GALTZAUNDI (HABANERA)

Carmelo Boneta (Estella, 1946), intérprete navarro de ocarina, tiene un amplio repertorio. Principalmente ha interpretado melodías populares vascas, tanto en casa, como en celebraciones populares (auroros, honras fúnebres, encuentros...). Para esta publicación hemos seleccionado dos de sus interpretaciones.

La primera melodía, Ama, se grabó cuando Carmelo Boneta la interpretó durante la XXVIII Semana de Estudios Medievales. Cenas Medievales1, celebrada en Estella en el año 2002.

La habanera Galtzaundi que se escucha a continuación se grabó en Estella, en casa de Carmelo Boneta, el 10 de diciembre de 2021.

1 Cena Medieval. XXVIII Semana de Estudios Medievales. Asociación de amigos del Camino de Santiago de Estella. (VHS).

Gillermo Alzaiengandik jasotako Karmelo Bonetaren okarina zaharra. (Arg: JMBA)

La antigua ocarina de Carmelo Boneta, recibida de manos de Guillermo Alzain. (Fot.: JMBA)

Karmelo Boneta okarina jotzen. Lizarra, 2021/12/10. (Arg: JMBA)

Carmelo Boneta tocando la ocarina. Estella, 10 de diciembre de 2021. (Fot.: JMBA)

 

Las ocarinas son flautas de recipiente. Las hay de numerosas formas (ovaladas, alargadas, con forma de seres vivos u objetos...). Suelen tener una embocadura parecida a la de las flautas de pico y el número de agujeros varía.

La ocarina más extendida en el País Vasco y en los alrededores es un recipiente alargado de barro, que tiene una mitad con forma cilíndrica y otra con forma semicónica. Este tipo de ocarinas cuentan con ocho, nueve o diez agujeros para dar los tonos (uno o dos de ellos en la parte trasera). Según cuenta Felipe Pedrell en el Diccionario Técnico de la Música (1894, pág. 321-322), este modelo de ocarina fue inventado por Giuseppe Donati, natural de Budrio, un pueblo italiano, y se basó en los instrumentos de este tipo que se utilizaban anteriormente.

Se toca con las dos manos, acercando los labios a la embocadura y expulsando aire, al igual que las flautas. Cubriendo y abriendo los agujeros se pueden componer melodías.

 

HISTORIA

Como en los países del entorno, en el País Vasco estos instrumentos musicales se han tocado en muchos lugares. Sabemos, por ejemplo, que se han utilizado en bandas de música. Miguel Ángel Martín y Maribel, que vivían en Intxaurrondo (Donostia) en la década de los 70, tenían una ocarina de hierro. Al parecer, el padre de Maribel la tocaba en la banda de música de Zumarraga (Gipuzkoa), probablemente antes de la Guerra Civil. No hemos encontrado ninguna otra ocarina de hierro fundido1.

De todas maneras, la hernaniarra (Gipuzkoa) Pilar Simón (1925-2013) nos contó en la entrevista que le hicimos el 3 de septiembre de 2002 que su abuelo, además del violín, también tocaba la ocarina. Tenía dos en casa, y una de ellas era de plata (de metal).

Según contaba el txistulari oiartzuarra Joanito Arozena (1930-2021), en Oiartzun (Gipuzkoa) en una época se tocaba sola, tanto en los bares, como en la calle.

Lizarrako Karmelo Boneta okarina jotzen. (Arg: Salvador Martínez Garate)

El estellés Karmelo Boneta tocando la ocarina. (Fot.: S. Martínez Garate)

Hoy en día, todavía se puede encontrar en la zona de Estella (Navarra) algún que otro intérprete que toca con la ocarina el repertorio de la zona. Uno de ellos es Carmelo Boneta. En la entrevista que le hicimos el 3 de agosto de 2015 nos contó que también llamaban bocarra a la ocarina.

Carmelo conoció a Guillermo Alzai (ciego), Jesús Urra y Antonio Fernández, intérpretes de ocarina de Estella, nacidos a principios del siglo XX. Estos tocaban por doquier, y en su repertorio tenían muchas habaneras, entre otras cosas. Boneta aprendió especialmente con Alzai a tocar la ocarina y de él heredó la vieja ocarina que ha utilizado en los últimos 40 años.

El txistulari alegiarra (Gipuzkoa) German Intxausti (1926-2004) tocaba la ocarina cuando era joven. Cuando falleció, su hijo Ricardo dejó su ocarina en Soinuenea y hoy en día se puede ver en la exposición del museo.

Alegiako German Intxaustik jotzen zuen okarina. JBMA Bilduma. 0983 zk. (Arg: Emovere – Soinuenea)

La ocarina que tocaba el alegiarra German Intxausti. Colección JBMA, nº 0983. (Fot.: O. Zapirain – Soinuenea)

ICONOGRAFÍA

En la iconografía de las iglesias del País Vasco no hemos encontrado ninguna flauta con forma de ocarina común, pero sí otra curiosa flauta con características similares, que en la rica iconografía del románico aparece con frecuencia en dos formas. En la mayoría de los casos tiene forma de pequeño tonel con boquilla, y en el resto, de recipiente aplanado. Esa flauta que se conoce con el nombre de dolio2 casi siempre aparece junto a otros instrumentos3. Algunos investigadores opinan que los de forma de tonel son recipientes para bebidas, no flautas. Para otros, en cambio, son flautas del tipo de las ocarinas.

La característica principal de este tipo de flautas es que, al igual que las ocarinas, tienen un recipiente, la mayoría de las veces con forma de tonel, en cuyo interior el aire vibra.

Consta de un canal para dirigir el aire al interior. Por la posición que adquieren los labios al soplar, parece que algunas de estas flautas tienen una embocadura de bisel y otras, en cambio, funcionaban soplando directamente contra el borde del tubo.

Muchas veces parece que no tienen agujeros para la digitación, lo cual nos lleva a pensar que estas posibles flautas emitirían una sola nota a modo de bordón.

Sin embargo, algunas veces, por la forma de la flauta y por la posición de los dedos del intérprete, creemos que el recipiente podría tener varios agujeros para emitir notas diferentes, al igual que otras muchas ocarinas. Ese es el caso del músico que aparece en la parte exterior de la basílica de la Asunción de Santa María de Lekeitio. En la arquivolta exterior de la portada principal encontramos este intérprete de ocarina o dolio.

Este tipo de flautas todavía se utilizan en numerosos lugares de todo el mundo. He aquí tres ejemplos:

Portugalgo cuco izeneko okarina. JMBA Bilduma, 80 zk. (Arg.: Oskar Zapirain - Soinuenea)

Ocarina portuguesa llamada cuco. Colección JMBA, nº 80. (Fot.: O. Zapirain - Soinuenea)

Argentinako ocarina JMBA Bilduma, 1310 zk. (Arg: Oskar Zapirain - Soinuenea)

Ocarina argentina. Colección JMBA, nº 1310. (Fot.: O. Zapirain - Soinuenea)

Txileko okarina. JMBA Bilduma 483 zk. (Arg: Oskar Zapirain - Soinuenea)

Ocarina chilena. Colección JMBA, nº 483. (Fot.: O. Zapirain - Soinuenea)

Cuando el tubo de canal de la embocadura es largo, parece que los agujeros para la digitación estarían ahí. Encontramos un ejemplo al norte de Burgos, en Miñón, un pueblo situado junto al río Urbel; aparece en la tercera arquivolta de la entrada de la iglesia de San Pedro, junto con otros instrumentistas.

En la entrada del monasterio de Leire, en la arquivolta exterior, hay un músico que toca dos ocarinas-dolios, y tiene al lado otros instrumentistas.

Aunque en la iconografía medieval vasca este instrumento musical tiene gran presencia, en los documentos antiguos no hemos encontrado ningún nombre para referirse a él.

Burgosko Miñón herriko San Pedro elizan dagoen dolio jolea. (Iturria: Porras Robles, 2007, 76. or.)

Músico tocando el dolio en la iglesia de San Pedro de Miñón, en Burgos. (Fuente: Porras Robles, 2007, pág. 76)

Leireko Monasterioko okarina-dolio bikoitza. (Arg: JMBA)

Ocarina-dolio doble del monasterio de Leire. (Fot.: JMBA)

Bizkaia

LEKEITIO

BASÍLICA DE LA ASUNCIÓN DE SANTA MARÍA

En la rica iconografía musical de la basílica de la Asunción de Santa María de Lekeitio, tenemos un intérprete de ocarina entre los músicos. En el exterior, en la arquivolta exterior de la portada principal occidental, encontramos un músico que toca la ocarina-dolio, dentro del conjunto instrumental que ambienta la entrada de la iglesia a los feligreses. Al igual que el resto de los músicos del grupo, está en posición de tocar. Completan el conjunto intérpretes de xirolarru, oboe, cítara, rabel, laúd, mandolina y arpa. Por la posición de los dedos, creemos que el recipiente tendría varios agujeros para tocar notas diferentes.

Lekeitioko Basilikako okarina-dolio jolea. (Arg: JMBA)

Intérprete de ocarina-dolio en la Basílica de Lekeitio. (Fot.: JMBA)

Navarra

ARCE

IGLESIA DE SANTA MARÍA

En el Valle de Arce, en las tierras del pueblo de Nagore, está situada la iglesia de Santa María, una ermita románica del siglo XII. En los modillones exteriores aparecen tres músicos, dos de ellos tocando el dolio. El otro es un arpista.

Artzeko Andre Maria elizako dolio joleak. (Arg: JMBA)

Músicos tocando el dolio en la iglesia de Santa María de Arce. (Fot.: JMBA)

AÑÉZCAR

IGLESIA DE SAN ANDRÉS

En el pueblo de Añézcar, situado en el municipio de Berrioplano, encontramos un intérprete de ocarina-dolio en la entrada de la iglesia de San Andrés, del siglo XII.

Añezkarko okarina-dolio jolea. (Arg: JMBA)

Añezkarko okarina-dolio jolea. (Fot.: JMBA)

BETELU

IGLESIA DE SAN PEDRO APÓSTOL

Los trabajos de construcción de la iglesia de San Pedro de Betelu comenzaron en el siglo XIV y se alargaron hasta el siglo XVIII. En los modillones de las cornisas de la entrada principal se pueden ver dos músicos: el de la izquierda aparece tocando un instrumento parecido a la alboka y el otro, un instrumento que parece una flauta de tipo ocarina o dolio. Observando que el intérprete utiliza las dos manos, podemos pensar que tendría agujeros para variar de tono.

Beteluko San Pedro Apostoluaren parrokiako atarian dagoen flauta-jolea. (Arg: JMBA)

Flautista de la entrada de la parroquia de San Pedro Apóstol de Betelu. (Fot.: JMBA)

LARUNBE

IGLESIA DE SAN VICENTE

La parroquia de San Vicente de Larunbe se trata de una construcción gótica del siglo XIII con esculturas románicas. En los modillones exteriores aparecen dos músicos tocando el dolio.

Larunbeko parrokiako dolio joleak. (Arg: JMBA)

Músicos tocando el dolio en la parroquia de Larunbe. (Fot.: JMBA)

LARRAYA-CIZUR

PARROQUIA DE SAN ROMÁN

La parroquia de San Román de Larraya-Cizur es una iglesia románica de principios del siglo XIII. En uno de los modillones exteriores del pórtico aparece un intérprete de dolio.

Larraiako San Roman elizako dolio jolea. (Arg: JMBA)

Intérprete de dolio de la iglesia San Román de Larraya. (Fot.: JMBA)

LEIRE

MONASTERIO DE SAN SALVADOR DE LEIRE

La portada occidental del monasterio de Leire, denominada Porta Speciosa, data del siglo XII y en la arquivolta exterior de la entrada hay unos músicos, uno de los cuales aparece tocando una ocarina doble.

Leireko Monasterioko okarina-dolio bikoitza. (Arg: JMBA)

Leireko Monasterioko okarina-dolio bikoitza. (Fot.: JMBA)

OLÓRIZ-ETXANO, VALDORBA

ERMITA DE SAN PETRI

En el pueblo deshabitado de Etxano, en el municipio navarra de Olóriz, tenemos la ermita románica de San Petri, una construcción del siglo XII. Se trata de una ermita rica en iconografía en la que podemos ver muchos músicos. Entre ellos, en los modillones exteriores, hay dos tocando el dolio.

Etxanoko bi dolio joleak. (Arg: JMBA)

Los dos intérpretes de dolio de Etxano. (Fot.: JMBA)

SANGÜESA

IGLESIA DE SANTA MARÍA LA REAL

En la iglesia románica de Santa María la Real de Sangüesa, que data del siglo XII, se puede ver un músico tocando el dolio en uno de los modillones exteriores.

Zangotzako Santa Maria Elizan dagoen dolio jolea. (Arg: JMBA)

Músico tocando el dolio en la iglesia de Santa María de Sangüesa. (Fot.: JMBA)

SANGÜESA

IGLESIA DE SAN ADRIÁN DE VALOLUENGO

La iglesia de San Adrián de Valoluengo de Sangüesa es un edificio románico del siglo XII. En un modillón del alero hay un intérprete de dolio.

San Adrian de Vadoluengo elizako dolio jolea. (Arg: JMBA)

El intérprete de dolio de la iglesia de San Adrián de Vadoluengo. (Fot.: JMBA)

REFERENCIAS

1 https://www.worthpoint.com/worthopedia/historical-metal-soprano-ocarina-1727639539 (Consultado el 03/09/2021)

2 La denominación de dolio nos la proporcionó el experto en organología Faustino Porras Robles.

3 Para saber más, ver: Porras Robles, F. (2007). Un nuevo aerófono del Románico: el Dolio. Revista de Folklore, (nº 315), 75-85. Y también esto, del mismo autor (2013). Dolia Sonantia (Toneles sonoros). Revista de Folklore, (nº 372), 16-27.

FUENTES

BIBLIOGRAFÍA

PEDRELL, F. (1894). Diccionario Técnico de la Música. Librería París-Valencia, Faksímila, 1992.

PORRAS ROBLES, F. (2007). Un nuevo aerófono del Románico: el Dolio. Revista de Folklore, (nº 315), 75-85.

PORRAS ROBLES, F. (2013). Dolia Sonantia (Toneles sonoros). Revista de Folklore, (nº 372), 16-27.

Customización de cookies

Cookies Analytics

Este sitio web utiliza cookies de terceros para cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos por medio de la cookie Google Anlytics

Cookies para compartir en redes sociales

Usamos algunos complementos para compartir en redes sociales, para permitirle compartir ciertas páginas de nuestro sitio web en las redes sociales. Estos complementos colocan cookies para que pueda ver correctamente cuántas veces se ha compartido una página.