La caña es un idiófono golpeado de manera indirecta.
Descripción del instrumento
Se trata de una caña común, cortada verticalmente por la mitad, dejando una parte inferior intacta, a modo de mango. En uno de los lados que se agitan se hace una ventana, para dar más flexibilidad a esa mitad quedando la otra rígida.
Modo de interpretación
La parte inferior a la ventana que está intacta se usa como mango, para sujetar el instrumento. Con una mano se tiene la caña por el mango, y con la palma de la otra mano se dan diversos toques en el extremo inferior. De esta forma, las dos mitades de caña que están libres se golpean la una contra la otra, produciendo un sonido parecido a la kalaka o a las castañuelas.
Historia
Al igual que en los países vecinos, en el País Vasco también se ha tocado la caña, especialmente en zonas de Bizkaia y Gipuzkoa, para acompañar rítmicamente el fandango, arin-arin, la marcha y piezas similares.
Conocimos a Joseba Uribe Intxaurtieta, excepcional tocador de caña de Urduliz (entrevistado en 1997). Joseba nació en Urduliz (Uribe-kosta) el 04-07-1929. Regentaba la taberna Zamakona en la calle Somera de las siete calles de Bilbao, y fue allí donde lo entrevistamos y lo grabamos tocando la caña y nos dio abundante información.
Joseba aprendió a tocar la caña con 8 años. Por aquel entonces, había un mendigo que andaba por Urduliz que tocaba la caña de casa en casa. Joseba comentaba que por su euskera, debía de ser de la zona. Siempre que dicho tocador pasaba por el caserío de Joseba, tocaba la caña. Así fue como Joseba aprendió lo que sabe.
Joseba Uribe Intxaurtieta de Urduliz tocando la caña. Bilbo, 02-01-1997.
Joseba mayormente tocaba acompañando a algunos trikitilaris, y muchas veces lo hacía él solo, cantando y tocando la caña. Con Joseba aprendió a tocar la caña entre otros Jaime Bilbao de Berango, que acompañaba al famoso albokari “Txilibrin”.
TALLER
Se toma un trozo de caña.
Se corta la caña verticalmente por la mitad, dejando intacta la parte inferior, que servirá de mango.
En una de las mitades que se agita, se hace una ventana, para dar más flexibilidad.
La caña está preparada para ser usada.
FUENTES
Bibliografía
BELTRAN ARGIÑENA, Juan Mari. (1996). Soinutresnak euskal herri musikan. Hernani: Orain.
Audiovisuales
Filmación con Joseba Uribe Intxaurtieta. Bilbo, 02-01-1997. Localización: Soinuenea Irudi Artxiboa.