La gaita navarra es un aerófono de lengüeta doble.
Descripción del instrumento
La gaita es un aerófono de tubo cónico con lengüeta doble. En cuanto a sus partes, dispone de boquilla y tubo con agujeros para dar las notas, al igual que las dulzainas. Además, entre los gaiteros navarros también es común este otro elemento compuesto de una cadena + chapa. Estos músicos en muchos casos ponen al instrumento una cadena con chapa en un extremo que une el tubo (por la parte inferior) con la boquilla. Aunque hoy en día sólo es estético, creemos que antes se utilizaría por otras dos razones:
- Una, para proteger la pita. Debemos tener en cuenta que antaño la unión entre el tudel y el tubo no era tan sólida como en la actualidad, y había un gran riesgo de que la pita se saliera, cayera al suelo y se rompiera. Con la cadena la pita queda colgada sin caer al suelo.
- La otra razón, la chapa que sujeta la pita-tudel. Creemos que hubo un tiempo en el que esta chapa tendría la misma función que le dan hoy tales instrumentos en otras partes del mundo, es decir, de apoyo y contención labial.
Modo de interpretación
En general, la digitación, la emisión de viento y demás técnicas de tocar son similares a las de la dulzaina.
Porque se necesita para tocar su amplio repertorio, mediante digitaciones de "cejilla" o medio agujero, se puede obtener la escala cromática. Así es como tocan en diferentes tonalidades y en modos mayores y menores.
Aparece formando diferentes tipos de grupos: una gaita-dulzaina y un tambor ha sido lo más visto en muchos lugares y por muchos años. En la actualidad, el grupo más común es el formado por dos gaitas-dulzainas (tocando a dos voces) y tambor.
Historia
Como podemos ver en los documentos antiguos, la gaita-dulzaina se ha utilizado desde hace mucho tiempo en todo el País Vasco. En estos documentos escritos no siempre aparece claramente qué instrumento se encuentra tras la denominación de "gaita"; si una dulzaina o una gaita de bota. Por ello, aquí únicamente utilizaremos la documentación que esté clara y no ofrezca posibilidad de duda.
En la lista de músicos que acudieron a las fiestas de Pamplona en el siglo XVIII, aparecen muchas dulzainas y gaitas (Ramos, 1990).
En Gipuzkoa y Bizkaia, salvo algunas excepciones, los dulzaineros rurales han actuado lejos de las músicas académicas y oficiales. En Álava y Navarra han sido en su mayoría músicos con escuela, que en muchos casos también han tocado algún otro instrumento de banda u orquesta.
Es en los pueblos y ciudades de estas zonas donde se escucha el sonido de este instrumento ofreciendo las dianas matinales de las fiestas, guiando y alegrando a las comparsas de gigantes y cabezudos, ofreciendo en las plazas conciertos y música para la danza... También hay que mencionar que se utiliza en muchas danzas de rituales o celebraciones antiguas.
Los gaiteros navarros son conocidos desde hace años fuera de sus tierras. En los entornos urbanos de Gipuzkoa y Bizkaia, por ejemplo, a pesar de contar con "dulzaineros populares" locales, para las grandes fiestas patronales se traían los de Navarra (a menudo, los de Estella).
El repertorio de estos músicos es muy variado y está vinculado a los estilos de la época como es el caso de los txistularis urbanos. Se ve que los gaiteros se apresuraban a hacer suyas las melodías y bailes que venían de fuera y estaban de moda. Así, además de la música y los ritmos autóctonos, su repertorio se compone de sonatas, polkas, mazurcas, habaneras, rigodones, pasodobles, schotis, etc.
El nivel técnico más alto se alcanzó en el siglo XIX, según las partituras del gaitero de Estella Julián Romano (1831-1899). Hoy en día no son muchos los gaitero-dulzaineros capaces de tocar bien estas partituras.
Entre aquellos Gaitero-dulzaineros había quienes tenían una amplia formación de Escuela de Música y además de la gaita tocaban otros instrumentos. Como hemos explicado en el apartado del violín, desde finales del siglo XIX hasta la década de 1950 muchos dulzaineros navarros eran violinistas y cuando algunos acudían a las fiestas de los pueblos iban de dos maneras; de día, dos dulzaineros con el tambor y de noche, dos violinistas acompañados de una guitarra, de bar en bar y por otros lugares cerrados. Así andaban, entre otros, los gaiteros Moreno y Jesús Mondejar, que formaban el grupo de gaiteros de Pamplona, tocando el violín, con el tamborrero Felipe Indurain, que tocaba la guitarra (Iruñeko Gaiteroak, 1993, p. 87).
A principios del siglo XX comenzó a darse el retroceso de la presencia de este instrumento y estos músicos y para mediados de siglo quedaban muy pocos gaiteros; casi nada más que en Estella. En la década de los sesenta, los hermanos Javier y Fernando Lacunza, de familia navarra y residentes en Bilbao, comenzaron la recuperación de la gaita. Con lo aprendido y recopilado durante largos años sobre este instrumento, comenzaron a enseñar, impulsando nuevos grupos y publicando el primer libro de estudio en 1968. Después, aquí y allá, se han creado nuevos grupos. Algunos de ellos son grupos buenos, sólidos y autónomos, tocando, investigando, buscando mejoras, enseñando... Estos grupos son los que están dando un nuevo impulso al instrumento.
FUENTES
Bibliografía
BELTRAN ARGIÑENA, Juan Mari. (1996). Soinutresnak euskal herri musikan. Hernani: Orain.
(1994). Festei Buruzko Inkesta-lana Gipuzkoako Kostaldea. Cuadernos de Sección. Folklore.- N. 5. (9-85. orr.). Donostia: Eusko Ikaskuntza.
DIAZ PEÑALBA, Tomás. (1989). Legado Musical de Julián Romano (Repertorio de música para dulzaina). Cuadernos de Sección. Folklore, 2. Donostia: Eusko Ikaskuntza.
IRUÑEKO GAITEROAK. (1976-1980). Aportaciones para un repertorio de música de gaita navarra. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra. 22, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 33, 34, 35-36. zk. Iruñea.
(1990). Julian Romano Ugarte. Aproximación a su vida y obra musical. Iruñea: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra.
(1993). Gaiteroak Iruñean & Iruñeko gaiteroak / Gaiteros en Pamplona & Gaiteros de Pamplona. Labur Bilduma . Iruñeko Gaiak. Colección Breve. Temas Pamploneses Nº 23.
(1995). Método Elemental de Gaita-Gaita Oinarrizko Ikasbidea (1-2-3). Iruñea: Ed. Haizea.
LACUNZA, Hermanos. (1968). Método de Gaita Navarra. Iruñea: D.F.N. Dirección de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular.
OLAZARAN DE ESTELLA, P. (1972). Tratado de Txistu y Gaita. Iruñea: D. F. N. Dirección de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular.
RAMOS, Jesus. (1990). Materiales para la elaboración de un censo de músicos populares de Euskal Herria, a partir de los instrumentistas llegados a Iruñea en el Siglo XVIII. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 55. zk. (91-138. orr.). Iruñea: Institución Principe de Viana.
Discografía
DEIERRI, Lizarrako gaiteroak. (1990). Lizarrako Dantzak. Elkar. EKL-256.
EZPELUR, Iruñeko Dultzaineroak. (1990). dultzainero, istorio-misterio?. Elkar. ELK-230.
(1994). Musika Erraldoia. GOR. G-518.
FALTZESKO GAITEROAK. (1995). Paseos por el Do. Etxe-ondo. ETX 001.
GAITEROS DE ESTELLA. (1996). Registros Históricos I. Etxe-ondo. ETX 010.
(1998). Registros Históricos II. Etxe-ondo. ETX 022.
IRUÑEKO GAITEROAK. (1980). 1924. Xoxoa. Z-11.124.
(1981). Otsagiko Dantzak. Xoxoa. A-10.155.
(1983). Julian Romano (1831-1899). Elkar. ELK-55-56.
(1990). Iruñeko Udaleko Musikariak. Elkar. ELK-248.
LIZARRAKO GAITEROAK. (1985). Gaiteros de Estella. IZ. IZ-224.
(1989). Tonada General para dos Gaitas. IZ. IZ-289.
(1990). Estella-Lizarra 900 aviversario. IZ. IZ-324.
(1996). Lizarrako Larrain Dantza. Etxe-ondo. ETX 013.
NAPAR GAITEROAK. (1986). 1924-1986K. Elkar. ELK-119.
PEREZ DE LAZARRAGA. Lizarrako Dultzaineroak. (1972). Lizarrako Dultzaineroak. Herrikoi-Musika Sorta, 5. Edigsa/ Herri Gogoa. HG 30.
(1973). San Fermin - Iruña. Edigsa/ Herri Gogoa. HG 63.
TOLOSAKO DULTZAINEROAK. (1996). 1996. SEA. KD 667.
TUTERAKO GAITEROAK. (1992). Cortes eta Monteagudoko Dantzak. Elkar- ELK-309.
ZIEKOKO GAITEROAK. (1993). Arabako Dantzak. Elkar. KD-345.
Filmografía
BELTRAN ARGIÑENA, Juan Mari. (2017). Soinu-tresnak Euskal Herri Musikan. 1985-2010. Elkar-Soinuenea Fundazioa. KD DVD-E 968.
CARO BAROJA, Julio eta Pio. (1971). Navarra. Las cuatro estaciones. Gobierno de Navarra.
LARRUKERT, Fernando. (1978). Euskal herri-musika. Euskadiko Filmategia.