Violín

Dantza luzea. Miriam F. Atxaerandio. Hernani, 1999.

 

El violín es un instrumento de la familia de los cordófonos frotados. Se le ha solido llamar arrabita en el lenguaje popular, aunque esta denominación se ha dado también a otro cordófono frotado (el rabel). Seguramente la función que antiguamente desempeñaba el rabel sería adquirida posteriormente por el violín, de donde podría provenir la confusión de nombres.

Descripción del instrumento

El violín estándar consta de caja de resonancia de madera y mástil. Tiene cuatro cuerdas tensadas del clavijero al puente.

Modo de interpretación

Con una mano se sujeta el mástil y con los dedos se pisar las cuerdas para dar las notas. Con la otra mano se coge el arco y con el sedal de éste se frotan las cuerdas del violín.

Historia

A pesar de su notable uso en la música popular vasca, en el último siglo ha sufrido un retroceso y ha ido perdiendo presencia, al menos en comparación con su difusión en la música popular de otros países.

Desde el siglo XVI ha sido documentada por escrito la presencia de violines en diferentes comarcas de Euskal Herria.

Sobre la denominación de este tipo de cordófonos frotados el Padre Donostia (1952) aportó algunos detalles: "Arrabit = violón, rebec; arrabitari = que toca el violín; arrabit-egile = luthier, ejecutor de instrumentos de cuerda; xirribita = violín, rabel; xirribitari = jotzen duena.// Baita ere" soinu "," Soñu "(Son) El mismo término se utiliza también para referirse al ttunttun y a la "música" en general. "Sun.", "Sonülari" = Pueblo violinista "(pág. 283).

En la misma obra podemos encontrar noticias sobre su uso antiguo:

"Pamplona, 1641.// y Juan de Gorroz, jular rabelista y Guillén de Garroch salterio, bascos, haciendo música por las calles con vigolín y salterio y danzando el dicho violinista." (Bascos = de la Navarra francesa) (pág. 275).

"E. Boucher, hablando de los vascos en general y de los de la región abreviada en particular, dice: (1819) .- L 'orchestre... est composé pour l' ordinaire d 'un violon ou d' une flûte à trois trous (chirola)// tambourin ou sur une espece de tympanon..." (pág. 275).

En la obra de Jesús Ramos (1990), vemos la lista de los músicos de este tipo que se acercaron a las fiestas de Pamplona en el siglo XVIII, En dicha lista se menciona el nombre del músico, lo que toca, de dónde procede, el año y a veces el tipo de agrupación con el que actuó (págs. 101 a 120):

  • Francisco Andrés - Violín - Mondragón - 1763 - ciego.
  • Mateo Aristoráin - Violín - Betelu - 1761.
  • Pedro Arizpe - Rabel, salterio y violín - San Juan de Pie de Puerto - 1708, 1716 ac(5r).
  • Beltrán de Aróstegui - Rabel - San Juan de Pie de Puerto - 1708.
  • Juan Bautista Arrien - Violín - Francia - 1792.
  • Pablo Astolja - Violines y salterios - Vitoria - 1743.
  • Joseph Bascaran - (ikus. kitarra atala)
  • Pedro de Bidagain - Rabel - San Juan de Pie de Puerto - 1701, 1704, 1708 - ac(r+4salterios, 3r)
  • Juan Chocoz - Violín - Francia - 1778.
  • Fernando Cildoz - Flautas y rabel, chirimía, trompetilla - Aizoáin - 1770 ac(2 flautas y rabel) / Cildoz - 1774 - toca trompetilla / Berriozar - 1775 - toca la “gaita o chirimía”.
  • Pedro de Contua - Violín - Bayona - 1790.
  • Bernardo Echeverría - Rabel - Baigorri - 1702,1707 - ac(2r, 2r+s).
  • Juan de Echeverría - Salterios y violines - Errazu - 1747 ac(4).
  • Juan Elizalde - Violín - Baja Navarra - 1778-79.
  • Fermín Esteban - Violín - Bayona - 1779.
  • Juan de Eyalar - Salterios y violín - San Juan de Pie de Puerto - 1764 - ac(4s+v).
  • Sebastián de Grez (ciego) - Violín - Muruzabal - 1773 / Pamplona - 1775.
  • Domingo Hermendi - Rabel - San Juan de Pie de Puerto - 1708 - ac(5).
  • Miguel de Ilaregui - Violín y salterio - Legirreta - 1743 - ac(2).
  • Pedro de Inda - Violín - Francia - 1779.
  • Lorenzo Iturralde - Salterios y violines - San Juan de Pie de Puerto - 1766-67 - ac(7,6).
  • Pedro Iturralde - Salterio y violín - San Juan de Pie de Puerto - 1760-61, 1763-64 - ac(5s, 6s+violines, en 1764 toca junto a su hijo salterio y violín.
  • Simón Labat - Salterios y violín - Baja Navarra - 1782 - ac(4s+1v).
  • Juanes de Lecumberri - Violín - Baja Navarra - (tañe poco).
  • Juan de Leralde - Salterio y violín - Baja Navarra - 1770 - ac(s+v).
  • Bernardo Llego - Violín - Soule - 1776 - ac(v+2s).
  • Miguel de Maistruarena - Violines y salterios - Arizcun - 1743, 1746 -ac(4,3).
  • Antonio de la Mata - Violín - Francia - 1782-84.
  • Pedro Mendibe - Violín - Baja Navarra - 1780.
  • Ramón de Mendibe - Violín - Mendive - 1792 - ciego.
  • Xavier Moreno - Violín - Pamplona - 1775, 77, 81-85, 87 - (ikus. kitarra.-Luis de la Cadena).
  • Martín Xavier de Murillo - Violín - Aoiz - 1789-94 - ciego.
  • Joaquín Vicente Orrio - Violín, guitarra - Pamplona - 1774-75, 78, 81-89 - (ikus. kitarra.- Luis de la Cadena).
  • Juanes de Recarte - Rabel - San Juan de Pie de Puerto - 1707-08 - ac(2v+r, 5r). (2 violines-rabel)
  • Pedro Recarte - Salterio y violín - Baja Navarra - 1716, 1723 - ac(s+v, 4) en 1716 toca junto a Pedro Arizpe.
  • Esteban de Requena - Violín - Villanueva de Araquil - 1757-1763 - ac(v+guitarra que toca un muchacho) - ciego.
  • Fermín Esteban de Roncal - Violín - Roncal - 1780.
  • Juanis de San Juan - Salterio y violín - San Juan de Pie de Puerto - 1767 - ac(2v+s).
  • Juan de Urtes - Violín - Francia - 1770.
  • Francisco Ustáriz - Violines y salterios - Berroeta - 1743 - ac(3).

Iñaki Irigoien (1994) también recoge información sobre los siguientes instrumentos:

"Libro de las cuentas de la Anteiglesia de Zeanuri (1749): «a un violinista por la asistencia que hizo en la hermita de San Pedro»." (pág. 53)

"El mayordomo de la parroquia de San Juan de Orozko (1662) se le reciven e pasan en quenta veintidos reales por tantos que pareze dieron a Pedro de Bibero el que toco el violín en la fiesta de sr. San Juan ". La otra la encontramos en Lanestosa, casi doscientos años después, en 1853. El tamboril Manuel Ferrero no se fue y el día de San Justo y Pastor y el domingo siguiente se dice: "Se le pagaron al musico violinista D. Cecilio Chueca", que vivía en Bilbao y que pagaba por tocar estos días de fiesta ". (pág. 54)

En el libro "Del Oyarzun antiguo" (1959), escrito por Manuel Lekuona, podemos ver la referencia al violinista: "Gasto hecho con ocasión Violinista de San Sebastián, 68 Reales " (pág. 109).

Estos músicos aparecen en casi todos nuestros territorios en numerosos documentos entre finales del siglo XIX y principios del XX. Pablo Sarasate fue el violinista vasco más conocido de la época, pero junto a él había otros muchos violinistas que se dedicaban a la música popular:

El Padre Donostia, en la obra antes citada (1952), dice: "Hacia 1859, en Biarritz se bailaba el saut Basque, al son de «fifre aigu, du sourd tambourin et du violon aigrelet»" (pág. 284).

La música del violín sonaba también en las calles y romerías de Bizkaia. Así podemos ver en fotografías antiguas a violinistas entre otros en Arteaga (Beltrán, 1996. P. 138) y en la romería de Deusto (Bizkaia, 2004).

En Gipuzkoa también se conocían este tipo de músicos (Hernani. Foto de 1894 en el paseo Ezkiaga). En esta fotografía aparece el violinista en un grupo musical (Beltrán, 1996. P. 133). También en la plaza de Lasarte (Gipuzkoa). En una entrevista con el txalapartari de Lasarte Miguel Zuaznabar en 1981, dijo que su abuelo tocaba el violín los días de fiesta en la plaza de Lasarte para bailar (Beltrán, 1981).

También se podían encontrar estos músicos en los bailes populares de la Baja Navarra y en las rondallas de muchos pueblos. El violinista Filipe Tafernaberri (Arbona, 1857 – Bidarte, 1919) era violinista y maestro de baile (Sagaseta, 2011, 563). Faustin Bentaberri (Izpura, 1869-1936) fue otro violinista y maestro de danza de la zona. Faustin tocaba también el clarinete (Sagaseta, 2011, 81).

Desde finales del siglo XIX hasta la década de 1950 muchos dulzaineros navarros eran violinistas y algunos cuando acudían a las fiestas de los pueblos iban de dos maneras; dos dulzaineros de día con tambor y dos violinistas de noche acompañados de guitarra, de bar en bar y en otros lugares cerrados. Así andaban, por ejemplo, hacia 1940 los gaiteros Moreno y Jesús Mondejar, que formaban el grupo de gaiteros de Pamplona, tocando el violín, con el tambor Felipe Indurain, este último tocando la guitarra (Iruñeko Gaiteroak, 1993).

FUENTES

Bibliografía

BELTRAN, Juan Mari. (1996). Soinutresnak euskal herri musikan. Donostia: Orain.

DONOSTIA, Aita. (1952). Instrumentos Musicales Populares Vascos. Obras Completas del P. Donostia. (Tomo II, 257-309). Bilbo: Ed. La Gran Enciclopedia Vasca.

IRIGOIEN, Iñaki. (1994). Dultzaina-gaita Bizkaian. Bizkaiko Dultzaina-La dulzaina en Bizkaia. Bizkaiko Foru Aldundia.

IRUÑEKO GAITEROAK. (1993). Gaiteroak Iruñean & Iruñeko gaiteroak / Gaiteros en Pamplona & Gaiteros de Pamplona.  Labur Bilduma . Iruñeko Gaiak. Colección Breve. Temas Pamploneses Nº 23.

LEKUONA, Manuel. (1959). Del Oiartzun antiguo. Separata de las “Obras completas de D. Manuel de Lekuona” Seminario de Vitoria. 1978.

RAMOS, Jesus. (1990). Materiales para la elaboración de un censo de músicos populares de Euskal Herria, a partir de los instrumentistas llegados a Iruñea en el Siglo XVIII. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra. (55. zk. 91-138). Iruñea: Institución Principe de Viana.

SAGASETA ARIZTEGI, Migel Angel. (2011). Luzaideko dantzak. Baigorri-Gara; Bilbo: Herritar Berri-Astero.

[Deia]. (2004?). XX. Bizkaia. Orain dela mende bat. Hace un siglo. Oroitzapenerako postalak-Postales para el recuerdo.

Diskografía

ARRIOLA, Juan; MINER, Arkaitz. (2012). Hariari Tiraka. Autoekoizpena. BI-1257/2012.

Otras fuentes

(1981). Juan Mari Beltranek Migel Zuaznabar Lasarteko txalapartariarekin 1981-08-01ean bere etxean egindako elkarrizketa. Soinuenea- Herri Musikaren Txokoa. Fonoteka.

Customización de cookies

Cookies Analytics

Este sitio web utiliza cookies de terceros para cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos por medio de la cookie Google Anlytics

Cookies para compartir en redes sociales

Usamos algunos complementos para compartir en redes sociales, para permitirle compartir ciertas páginas de nuestro sitio web en las redes sociales. Estos complementos colocan cookies para que pueda ver correctamente cuántas veces se ha compartido una página.